Son cuerpos sólidos, finamente pulverizados, que proporcionan el color, la consistencia y facilitan el secado de la pintura.
Son insolubles en el vehículo.
Pueden clasificarse según:
Origen: naturales – artificiales.
Naturaleza: minerales – orgánicos.
Misión: coloreados (opacos) – transparentes (inertes).
• blancos: blanco cinc, de plata, de titanio…
• rojos:minio, óxido férrico, cromo…
• amarillo: de cromo, de cadmio…
Propiedades:
- Poder de cubrición: opacidad para cubrir la superficie a pintar.
- Poder de coloración alto.
- Estabilidad de los colores (inalterabilidad).
- Finura de los granos para asegurar una buena suspensión líquida y la homogeneidad de la pintura.
Mojabilidad o toma de aceite:
Es la capacidad del pigmento de pasar de un estado sólido a uno líquido.
Poder de cubrición, este término se aplica a dos propiedades muy diferentes entre sí:
- Cobertura por opacidad.
- Poder cubriente en extensión o superficie.
- Son dos “opuestos”: si una pintura se “estira” con un disolvente, se disminuye su poder cubriente por opacidad, en tanto que se aumenta en su superficie.
El poder cubriente por opacidad
Se define como la superficie máxima de un objeto que es posible recubrir uniformemente con la unidad en peso o en volumen de pintura, de tal manera que desaparezca el color propio del soporte sin distinguir contrastes a simple vista.
El poder cubriente en superficie
Se expresa por el número de metros cuadrados que es posible cubrir con un litro o un kilogramo de pintura:
• Depende de la viscosidad, de la tensión superficial y de la naturaleza del soporte.
Poder de coloración:
- Se mide por la cantidad en peso que es preciso emplear por unidad de peso o volumen de pintura para obtener una película comparable cromáticamente con una película patrón.
- El número de colores-base no es infinito, ya que vienen limitados por los pigmentos simples.
Estabilidad del color, que depende de:
- La propia pintura: naturaleza del medio de suspensión y concentración del pigmento.
- Del medio ambiente: humedad, existencia de agentes químicos, constitución espectral de la luz, etc.
Finura:
- Una mayor finura del pigmento lleva consigo grandes ventajas en la regularidad de la calidad de las pinturas.
- Una mayor finura contribuye a aumentar:
- El poder cubriente en superficie y por opacidad.
- El brillo de las películas de pintura.
- El poder colorante.
- En todo caso existen unos límites técnicos y económicos que es preciso considerar.
En resumen, las propiedades de un pigmento deben corresponder, en su mayor parte, con las que se exigen a la película de la cual entran a formar parte:
- Deben tener el mayor poder cubriente posible.
- Su poder colorante debe responde a lo que se espera de la película y debe permitir en un empleo económico del pigmento.
- Deben ser estables a la luz; las inestabilidades deben ser poco importantes o compensarse por otras propiedades.
- En ciertos casos, deben ser resistentes al calor y a la intemperie (frío, lluvia, etc.)
- Deben tener una finura y una composición granulométrica que los confiera la facultad de permanecer en suspensión.
Fuente: E.U.A.T de Sevilla Materiales II